Cómo tratar la fibromialgia: Dra. Capa

Escuchar el audio, es bastante interesante. Yo estoy conforme con ella y me veo identificada y he mejorado mucho en todo lo que ella comenta.

Entrevista a la Dra. Francisca Capa sobre cómo tratar y prevenir la fibromialgia, y su relación con la celiaquía y el síndrome de fatiga crónica.

http://protestantedigital.com/multimedia/38771/Como_tratar_la_fibromialgia_Dra_Capa

Información tomada de Protestante Digital.com

Mujer con epilepsia y fatiga crónica puede trabajar, según Tribunal Superior

Una mujer que sufre, entre otras patologías, epilepsia y fatiga crónica está en condiciones de trabajar, por lo que no tiene derecho a que le sea reconocida la situación de incapacidad absoluta para toda actividad o de incapacidad permanente.

Así lo dispone una sentencia dictada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJ), que ha confirmado otra de un Juzgado de lo Social que rechazó la demanda entablada por una gerente de 59 años de edad contra el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

La sentencia que ahora se ve ratificada declaró que la demandante sufre epilepsia generalizada idiopática, con crisis, que comenzó a padecer cuando tenía 21 años, y que puede ser controlada con el correspondiente tratamiento médico.

Además, sufre distimia, lumbalgia crónica, fibromialgia y síndrome de fatiga crónica, junto con hipotiroidismo.

El TSJ, al desestimar el recurso que planteó contra la sentencia del Juzgado que no aprobó su demanda, señala que puestas sus lesiones y limitaciones funcionales en relación con las tareas que son propias de un gerente en una asociación de consumidores, «no cabe apreciar que exista impedimento para todas o las más relevantes actividades propias de tal categoría«.

Y añade que ello es así porque esas funciones suelen ser de carácter sedentario y, por tanto, ajenas al esfuerzo físico. EFE 1010611

Las personas con fibromialgia mejoran con una dieta sin gluten

Un estudio del Servicio de Reumatología del Hospital Puerta  de Hierro de Madrid evidencia una relación hasta ahora  desconocida entre la fibromialgia y la enfermedad celíaca, que pone de manifiesto que los pacientes que sufren la primera  afección tratados con una dieta sin gluten «están mejorando de  forma notable». El trabajo, aún por concluir, está liderado por el doctor Carlos Isasi y cuenta con la colaboración de la Asociación de Celiaquía de Madrid. En la investigación se está tratando con una dieta sin gluten, en ocasiones individualizada, a un total de 120  pacientes con fibromialgia y espondiloartritis, un grupo de enfermedades reumáticas diferentes, pero con características  comunes, que provocan importantes destrucciones de las articulaciones y dolor lumbar, según la citada asociación. El seguimiento cercano de estos pacientes, explican los celíacos de Madrid, «permite conocer la mejoría o desaparición  de sus síntomas». Este estudio, según la Asociación de Celíacos de Madrid, viene a sumarse a otras evidencias que demuestran que la enfermedad celíaca como una patología que presenta una clínica  asociada a problemas gastrointestinales «ha pasado a la  historia», ya que la realidad es que la forma de aparición más  frecuente de la afección es a través de síntomas extraintestinales, de manera leve o incluso sin ellos.

Información tomada de  La Razón 

Dieta para la fibromialgia y consejos de alimentación

Dieta para la fibromialgia y consejos de alimentaciónAlimentos para el tratamiento dietético de la fibromialgia

La fibromialgia es un síndrome que se caracteriza por presentar dolores musculares y de los tejidos que los conecta en forma crónica. Si bien es necesario realizar un tratamiento médico, se puede mejorar la sintomatología con una dieta que incluya determinados alimentos beneficiosos para la salud.     Sigue leyendo

Hallan la causa de la fibromialgia

Hallan la causa de la fibromialgiaFUENTES La Vanguardia MADRID 14 DE FEBRERO DE 2016 19:00 h

Médicos genetistas identifican 90 trastornos de ADN de los enfermos, que provocan síntomas a través de alteraciones en los sistemas inmunológico y nervioso de estos pacientes.

Muchas veces se han sentido incomprendidos. O peor aún, acusados de simular una dolencia. Pero ahora la ciencia les da la razón. Y es que médicos genetistas han descubierto que la fibromialgia es una patología de origen neurológico, resultado de desequilibrios neuroquímicos a nivel del sistema nervioso central.   Sigue leyendo

Fibromialgia: cómo una técnica milenaria oriental potencia el tratamiento

Fibromialgia: cómo una técnica milenaria oriental potencia el tratamiento

El Tai Chi es un arte marcial desarrollado en el Imperio de China
Crédito: Shutterstock

Un grupo de especialistas argentinos del Hospital de Clínicas encontraron en el arte marcial Tai Chi el complemento ideal para tratar las enfermedades reumáticas.

El Tai Chi es un arte marcial desarrollado en el Imperio de China, practicado actualmente por varios millones de personas en el mundo entero.

Pero además de los conocidos beneficios que la milenaria técnica aporta al organismo, hoy, además, se volvió un complemento valioso para los tratamientos médicos.

Además del tratamiento farmacológico imprescindible para tratar los síntomas de cada afección, actualmente se busca prestar más atención al desarrollo de las capacidades físicas y psíquicas de las personas a medida que envejecen.   Sigue leyendo

Un juez concede la incapacidad permanente absoluta a una enfermera con fibromialgia

La sentencia destaca que la mujer no podía realizar su trabajo «con la necesaria regularidad y eficacia exigible en un mercado laboral competitivo»

  • GERMÁN GONZÁLEZ  22/02/2016 16:30

El Juzgado de lo Social número 8 de Barcelona ha estimado la demanda presentada por una enfermera de 65 años contra la decisión del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) de denegarle su petición de incapacidad solicitada administrativamente. La sentencia considera que la recurrente tiene derecho a recibir una pensión tras reconocerle una incapacidad permanente absoluta por sufrir fatiga crónica y fibromialgia ya que estas enfermedades le impiden «llevar a cabo cualquier tipo de trabajo con la necesaria regularidad y eficacia exigible en un mercado laboral competitivo».   Sigue leyendo

Algunos recursos personales para el manejo del dolor en fibromialgia

Algunos recursos personales para el manejo del dolor en fibromialgiaEn las siguientes líneas trataremos de aportar unos breves consejos para el manejo del dolor, pero… ¿a qué dolor nos referimos? Nos referimos al dolor que se produce en las extremidades superiores y en las inferiores, en el coxis, en las lumbares, en las dorsales y, por supuesto, en las cervicales.

Ese dolor que puede ser quemante, ardiente, punzante, impactante como una puñalada, vibrante, con hormigueo, agotador, etc. Ese dolor que empeora con los esfuerzos pero también con la inactividad física, que no mejora con el reposo nocturno y que suele ser peor al levantarte por la mañana o cuando termina el día, que suele agravarse con el frío del invierno o con el estrés. Sí, el estrés afecta mucho a la percepción de dolor que tienes en tu cuerpo.   Sigue leyendo

La acupuntura aliviaría el dolor de la fibromialgia

La acupuntura aliviaría el dolor de la fibromialgiaLa acupuntura podría ayudar a aliviar el dolor y a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de fibromialgia, sugiere un nuevo estudio. Se trata de una opción complementaria a las medicinas, segura y efectiva, indican expertos españoles.

Fibromialgia: el dolor que la sociedad no ve ni entiende

Fibromialgia: el dolor que la sociedad no ve ni entiendeLa fibromialgia fue reconocida como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992. A día de hoy, la fibromialgia afecta al 4% de la población y en su mayoría, casi el 90%, son mujeres.

Se la conoce como la “enfermedad invisible” porque afecta a todas las partes blandas del aparato locomotor y no se puede diagnosticar fácilmente a través de pruebas médicas. La fibromialgia no se ve, no deja marcas en la piel ni produce heridas que otros puedan ver para identificarse. Es un dolor solitario, desesperante.

Sufrir fibromialgia es algo muy duro: no sé cómo despertaré hoy, si podré moverme, si podré reír o si solo tendré ganas de llorar… Lo que sí sé, es que yo no finjo: yo sufro una enfermedad crónica.

Sigue leyendo